A Rosa, a sus búsquedas y a sus sueños.

Cuando uno viaja por tierras desconocidas sin la guía adecuada, hechos históricos y lugares emblemáticos pueden pasar desapercibidos, máxime si se encuentran bajo tierra o bajo el corazón.
En Castilla León, en la región de la Rivera del Duero, los campesinos españoles cosechan la uva para hacer, lo que algunos consideran, uno de los mejores vinos del mundo. Poblaciones de origen medieval como Aranda del Duero, introdujeron esta tradición poco después de la expulsión mora, a finales del siglo XV. Debajo de las casas de Aranda, a varios metros de profundidad, aún se pueden visitar las bodegas centenarias, construidas por los vinicultores donde, en total oscuridad, reposaba y fermentaba el vino.
Pero no sólo estas sorpresas se encuentran debajo de la tierra de la región del río Duero. De manera reciente, en las inmediaciones de Santa Cruz de La Salceda y Vadocondes, -dos pequeñas poblaciones de Burgos, en las que van quedando sólo las generaciones mayores, pueblos de no más de 150 personas en la actualidad -, se han descubierto fosas clandestinas con los restos de pobladores desaparecidos por el franquismo durante la guerra civil, a finales de los años 30.
Los testimonios señalan que personas ligadas a La Falange franquista durante la guerra civil, allanaban las casas y detenían a quienes eran considerados “comunistas” para luego ejecutarlos en el campo, muchas veces, después de cavar su propia tumba. La mayoría de las veces las víctimas eran señaladas por los propios vecinos pero particularmente por funcionarios municipales y sacerdotes católicos. Hay quien todavía recuerda a los curas portando pistolas alrededor de las sotanas, negando la comunión o señalando desde el púlpito a “los hijos de satanás”. Como es sabido, los familiares o sobrevivientes, en su mayoría, emigraron a otros países, dejando detrás a los caídos y más de una maldición.
El conservadurismo religioso de derecha en esta región, según me explican, es resultado de la persecución, expulsión y eliminación de los opositores de izquierda, de los que quedan pocos y acallados sobrevivientes. La recuperación de los cuerpos hace apenas un par de años, ha recuperado también la memoria dormida, la razón de la enemistad entre familias y el dolor de una herida que a casi setenta años, no sana.
“Santa Cruz, por ejemplo” es el nombre de un video que documenta el rescate de los cuerpos en una fosa encontrada a las afueras de esa población de la rivera del Duero, y recoge testimonios de los familiares, amigos y vecinos del lugar. El título indica lo que en el documental se señala claramente: este es sólo un ejemplo de un sinnúmero de fosas que se encontrarían no sólo en la región del Duero sino en Castilla León, y según otros, a lo largo y ancho del Estado Español.
Hay quienes se ufanan que la transición española no necesitó del duelo, de la memoria, ni de la justicia; que “las Comisiones de la Verdad son para países bananeros”. Yo no estoy muy seguro de ello. Es claro para quien quiera verlo, la transición no ha generado la unidad esperada, hay dolor, hay rencor y persiste la negación del “otro”, y creo que la falta de memoria y justicia históricas son dos poderosos motivos.
Hay intentos de la sociedad civil como la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), que tratan de impulsar un trabajo de recuperación de la memoria histórica, que incipiente y a contrapelo, aún es posible. Hacemos votos porque la recuperación de esa memoria sea posible antes de que termine por extinguirse la generación de la guerra civil española.
La transición española no fue sino una inmensa operación de propaganda para obligar a guardar silencio sobre el pasado; quienes se beneficiaron de ese silencio fueron, fundamentalmente, una clase política que hundía sus raíces en el franquismo, y que así nadie le podría reprochar nada, y una «izquierda» que había visto como, a pesar de tantas vidas y esfuerzos, el dictador moría en la cama y creyó entonces (y aún cree hoy), que sería ampliamente recompensada por su silencio.
De esa operación solo quedaron fuera los partidos a la izquierda de esa «izquierda», minoritarios, muy pequeños y mucha, mucha gente que guardamos la memoria y la transmitimos a la generación que nos siguió. Ahora, estos jóvenes están tan empeñados como nosotros en recuperar públicamente la memoria que, afortunadamente, nunca se perdió.
Me gustaMe gusta
Sense ficció
«Camp d’Argelers»
«… este documental traza el tétrico cuadro de aquel ignominioso campo […] Algunos de esos testimonios dibujan estampas que encogen el corazón.»
Víctor Amela, periodista i crític de televisió de La Vanguardia
http://blogs.tv3.cat/senseficcio.php
http://blogs.tv3.cat/senseficcio.php?itemid=27099&catid=1270
Apresúrense antes no lo quiten, creo que va a estar unos días en la red, pero… saber lo que dura. Cuanto antes puedan verlo mejor, está muy, pero que muy bien, un excelente trabajo
«Sense ficció» estrena aquest documental, dirigit per Felip Solé, l’any en que se celebra el setantè aniversari de la retirada republicana. «Camp d’Argelers» és un documental que va més enllà dels tòpics per explicar què va significar realment aquest camp de concentració per a uns cent mil republicans catalans i espanyols que fugien del franquisme. El documental és un document únic que mostra com va ser la vida al camp de concentració republicà tot incloent entrevistes a més de vint testimonis directes, imatges d’arxiu i fotografies inèdites, així com també escenes dramatitzades de la vida quotidiana al camp.
«Sense ficció» estrena este documental, dirigido por Felip Solé, el año en que se celebra el septuagésimo aniversario de la retirada republicana. «Camp de *Argelers» es un documental que va más allá de los tópicos por explicar qué significó realmente este campo de concentración para unos cien mil republicanos catalanes y españoles que huían del franquismo. El documental es un documento único que muestra como fue la vida al campo de concentración republicano todo incluyente entrevistas además de veinte testigos directas, imágenes de archivo y fotografías inéditas, así como también escenas dramatizadas de la vida cotidiana al campo.
Un abrazo
L’ombra
Me gustaMe gusta
En caso de ser necesario traductor, ahí les dejo uno bastante bueno:
http://internostrum.com
El enlace que hay más abajo es de un ESPECIAL sobre la Memória Histórica de TV3, Televisó de Catalunya, hay bastante material y muy interesante
Recuperem la memòria històrica
La recuperació de la memòria històrica continua generant polèmica 33 anys després de la mort del dictador, Francisco Franco. Un sector de la societat reclama el dret a la recuperació de la memòria, poder retre homenatge i reparar el dany i el desgreuge a les víctimes que van lluitar per la República. Un altre sector, en canvi, prefereix tancar i que tanquem els ulls. Per ells, la recuperació de la memòria només reobrirà ferides i provocarà nous enfrontaments i rancors. Aquest especial pretén resseguir la informació que s’ha generat al voltant d’aquesta qüestió, especialment després de la intervenció del jutge Garzón, que es va declarar inicialment competent per instruir les denúncies de 114.000 desapareguts. A més, anirem publicant articles i entrevistes a persones que ho han viscut de ben a prop.
http://www.3cat24.cat/especial/1232/altres/Recuperem-la-memoria-historica
Salud
L’ombra
Me gustaMe gusta