Denuncias de asesinatos, desapariciones y tortura en Coahuila de Zaragoza, México. 165 Periodo de Audiencias CIDH. Montevideo Uruguay. Octubre 24, 2017.

No venimos a señalar a nadie, hablamos de serios indicios que no se han investigado, tampoco venimos a discutir si ha habido o no voluntad política, sino de respuestas insuficientes e inadecuadas a la gravedad del problema. Múltiples organizaciones mexicanas e internacionales hemos señalado que México necesita del apoyo de la comunidad internacional para crear un Mecanismo Extraordinario Internacional con el mandato de a) investigar y procesar graves casos de violaciones a derechos humanos y de macro corrupción, b) ayudarnos a desmantelar las estructuras criminales que corroen, la seguridad, la paz y el estado de derecho, y c) ayudarnos a fortalecer nuestras propias instituciones de justicia y persecución del delito.

Pronunciamiento por la grave situación de los derechos humanos en Honduras

San Cristóbal de las Casas, Chiapas a 24 de agosto de 2009

Iniciativas para la Identidad y la Inclusión AC (Inicia), se suma a las voces de rechazo al golpe de estado en Honduras y hace un llamado al cese de la represión por parte del gobierno de facto en contra de la población civil.

Según información fidedigna, ante las múltiples manifestaciones de repudio de diversos sectores de la sociedad hondureña por el rompimiento del orden constitucional, la reacción policial y militar se ha ido recrudeciendo, dejando muertos, heridos y un número indeterminado de detenidos sobre los que se teme por su condición y su paradero, como los ocurridos en los eventos registrados el pasado 12 de julio en Tegucigalpa y San Pedro Sula.

Esta misma información señala que a los periodistas y defensores de derechos humanos se les obstruye en su labor, y más aún, son víctimas de hostigamiento y detenciones arbitrarias, como en el caso de Marcelino Martínez de la ciudad de El Progreso Yoro, quien se encuentra bajo libertad condicionada y Alex Matamoros, miembro del Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos, CIPRODEH, quien fuera detenido injustificadamente el pasado 11 de agosto para ser liberado al día siguiente, y de los periodistas Oslin George de la Revista Vida Laboral y César Silva, detenidos y golpeados por la policía el día 12 de agosto pasado.

A su vez, se han reportado atentados a las instalaciones de las organizaciones sociales como el ocurrido en la sede del Sindicato de Trabajadores de la Industria de Bebidas y Similares (STIBYS) a inicios del mes de agosto y que fuera objeto posteriormente de un tiroteo. Las instalaciones del STIBYS es el lugar donde se reúnen los grupos de manifestantes. Así mismo, un tiroteo similar en contra de las oficinas de Vía Campesina en las mismas fechas. Diversas fuentes señalan que se estarían formulando cargos por sedición y terrorismo en contra de los dirigentes de los movimientos sociales.

La persecución y hostigamiento a la población es generalizada por parte de la policía y el ejército. Según informes, por el día realizan redadas y utilizan armas de fuego de manera indiscriminada para disuadir la manifestación popular; de noche, se dedican a buscar para luego detener a los diversos grupos de manifestantes en los refugios donde pernoctan, destacadamente en centros de estudio como la UPN y en los sindicatos.

Manifestamos nuestra preocupación por la posible aprobación por parte del Congreso Nacional del Servicio Militar obligatorio en tiempos de crisis, dado que se presume sería utilizado en estos momentos de inestabilidad y zozobra para reclutar jóvenes en contra de su voluntad y enfrentarlos a los movimientos sociales de protesta. La aprobación del servicio Militar obligatorio significaría, además, un retroceso a la derogación que se hiciera de él en 1994 y sería contrario a los instrumentos internacionales de derechos humanos, en particular de la Convención Iberoamericana de Derechos de Las y Los Jóvenes, de la cual Honduras es parte. 

Nos solidarizamos con el pueblo hondureño y particularmente con los y las defensoras de derechos humanos, sindicalistas, periodistas y activistas en general, que han sufrido en carne propia la represión por parte de los golpistas, por defender los derechos humanos e intentar restablecer el orden constitucional.

Valoramos la visita realizada recientemente por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a Honduras, como un importante aporte al proceso de recuperación de la paz y el estado de derecho, y urgimos al gobierno golpista a atender las observaciones y recomendaciones que se deriven de su informe.

Hacemos un llamado al gobierno golpista de Roberto Michelleti para que se abstenga de atacar a la población hondureña, y a respetar el Estado de derecho y la voluntad popular, permitiendo el retorno y la restitución de Manuel Zelaya en la presidencia de la República.

Urgimos a la comunidad de naciones, a la ONU y a la OEA para que tomen medidas efectivas tendientes a devolver la paz y el estado de derecho en Honduras y se ponga fin a esta espiral de violencia.

Iniciativas para la Identidad y la Inclusión AC (INICIA)

Observaciones preliminares de la CIDH sobre su visita a Honduras

Honduras: Amenaza de crisis de derechos humanos. Informe de Amnistía Internacional.

Gobierno de facto viola derechos humanos en Honduras. Informe de la Misión Internacional de Observación sobre la Sitación de los Derechos Humanos en Honduras.

Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Honduras COFADEH

Acción Urgente de Amnistía Internacional

ACCIÓN URGENTE

ESTUDIANTE MEXICANO GOLPEADO HASTA PERDER EL CONOCIMIENTO

José Emiliano Nandayapa Gómez estudiante mexicano de dieciséis años fue golpeado hasta perder el conocimiento por agentes de la policía del estado de Chiapas, en el sur de México. Cuando intentó poner una denuncia, él y sus familiares fueron intimidados, agredidos y perseguidos por la policía. Si siguen adelante con la demanda, corren el riesgo de sufrir más represalias.

Según José Emiliano Nandayapa, el 27 de junio a las 2 de la madrugada iba de camino a su casa en la ciudad de San Cristóbal de las Casas cuando fue cacheado por la policía municipal en un control rutinario. Minutos después, cinco agentes distintos de la policía municipal le hicieron subir a la parte de atrás de una camioneta. Allí, durante una hora aproximadamente, tres agentes le dieron patadas y puñetazos y le pisaron espalda, cabeza y piernas. Uno de los policías le instó: “Qué bonito peinado subversivo tienes, ahí esta tu revolución, saca las armas y las drogas”. Le dijeron: “Si sigues en lo que andas no lo vas a contar”. A continuación le dieron una patada en la cara y perdió el conocimiento.

Cuando él y su familia presentaron una denuncia en la sede local de la Procuraduría de Justicia, el agente del Ministerio Público les dijo que fueran a la comandancia de la policía de la ciudad a identificar a los autores materiales. La familia indicó que el comandante de policía no quiso ayudarles y que les insultó. El comandante y otro agente intentaron meter a la fuerza al padre de José Emiliano Nandayapa en un cuarto pequeño. En el forcejeo, el agente dio un puñetazo a su abuelo y empujó a su madre, que está embarazada. El 30 de junio, José Emiliano Nandayapa y su padre fueron entrevistados en un programa de radio local sobre lo sucedido. Tras la entrevista estaban paseando por un parque cuando comenzaron a ser perseguidos por dos agentes de la policía municipal y tuvieron que buscar refugio en un hospital local. Cuando fueron a la sede local de la Procuraduría de Justicia a dar parte de lo sucedido, la agente del Ministerio Público que estaba allí se negó en un primer momento a dejar constancia del incidente.

ESCRIBAN INMEDIATAMENTE en español o en su propio idioma:

  • solicitando que se garantice la seguridad de José Emiliano Nandayapa y de su familia, de acuerdo con su voluntad, para que puedan seguir adelante con la denuncia sin miedo a las represalias;

  • pidiendo a las autoridades que lleven a cabo inmediatamente una investigación imparcial sobre las torturas y los malos tratos que agentes de la policía municipal infligieron a José Emiliano Nandayapa el 27 de junio en San Cristóbal de las Casas y que los autores materiales sean llevados ante la justicia con prontitud;

  • reclamando que todas las denuncias de torturas y otros malos tratos se investiguen de forma eficaz e imparcial, que las personas responsables rindan cuentas de sus actos y que las víctimas reciban las compensaciones apropiadas.

ENVÍEN LLAMAMIENTOS ANTES DEL 19 DE AGOSTO DE 2009 A:

Lic. Juan José Sabines Guerrero

Gobernador del Estado de Chiapas

Palacio de Gobierno,  1º piso

Col. Centro, 29000

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, MÉXICO

Fax: +52 961 618 8050 ext. 21122

Correo-e: juansabines@chiapas.gob.mx

Tratamiento: Señor Gobernador / Dear Governor

Mtro. Raciel López Salazar

Procurador General de Justicia del Estado de Chiapas

Libramiento Norte y Rosa del Oriente, no. 2010

Col. El Bosque, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

México, CP 29049

Fax: +52 961 6165724

Correo-e: raciel.lopez@mje.chiapas.gob.mx

Tratamiento: Señor Procurador / Dear Attorney General

Mariano Díaz Ochoa

Presidente Municipal de San Cristóbal de las Casas

Palacio Municipal, Plaza 31 de marzo

San Cristóbal de las Casas, Chiapas

México

Correo-e: marianodiazochoa@sancristobal.gob.mx

Tratamiento: Señor Presidente Municipal / Dear Mayor

ENVÍEN COPIAS A: Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, Brasil 14, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. Correo electrónico: accionurgente@frayba.org.mx

Envíen también copias a la representación diplomática de México acreditada en su país. Por favor, consulten con su Sección si van a enviar los llamamientos después de la fecha indicada.

AU Jose Emiliano Gomez 24103809 aus (AU 182-09 México) (2)

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

José Emiliano Nandayapa y su padre han intervenido en funciones de teatro callejero en San Cristóbal de las Casas en las que hacen hincapié en la impunidad y critican las políticas gubernamentales. José Emiliano Nandayapa ha participado en movimientos locales que promueven los derechos de las personas jóvenes y proclama que ha sido hostigado por la policía por dichas actividades.

El 27 de mayo, un grafitero de dieciséis años resultó muerto por un disparo de un guarda de seguridad privado en San Cristóbal de las Casas. El incidente se produce dos meses después de que el gobierno local aprobara una ley que sanciona con fuertes multas a los grafiteros y ofrece una recompensa en metálico a las personas que colaboren en su detención. Las organizaciones locales de derechos humanos han denunciado que esta medida ha provocado el acoso injustificado de personas jóvenes en la ciudad. Amnistía Internacional sigue documentando casos de tortura y de otros malos tratos en varias partes del país a manos de la policía federal, estatal y sobre todo municipal. Los responsables casi nunca rinden cuentas.

AU: 182/09, Índice: AMR 41/038/2009, fecha de emisión: 08 de julio de 2009

Policía agresor de José Emiliano Nandayapa

Nota de Moyses Zúñiga Santiago

San Cristóbal de Las Casas, a 30 de junio de 2009.

Juan Carlos Gómez Santiz (en la gráfica) es el policía municipal identificado por el joven José Emiliano Nandayapa Deciga de 16 años de edad, como su agresor la madrugada del pasado sábado 27 de junio, quien lo subiera junto con otros policías a una patrulla para golpearlo con garrotes y patadas en todo el cuerpo y la cabeza acusándolo de «revoltoso» y por «andar organizando marchas de grafiteros».

Hoy (30 de junio) el policía intento golpear a José Emiliano y a su padre cuando se encontraron fortuitamente en la calle, padre e hijo tuvieron que entrar al hospital general de esta ciudad para protegerse de la agresión policial.

Foto Moyses Zúñiga Santiago
Foto Moyses Zúñiga Santiago