Policía agresor de José Emiliano Nandayapa

Nota de Moyses Zúñiga Santiago

San Cristóbal de Las Casas, a 30 de junio de 2009.

Juan Carlos Gómez Santiz (en la gráfica) es el policía municipal identificado por el joven José Emiliano Nandayapa Deciga de 16 años de edad, como su agresor la madrugada del pasado sábado 27 de junio, quien lo subiera junto con otros policías a una patrulla para golpearlo con garrotes y patadas en todo el cuerpo y la cabeza acusándolo de «revoltoso» y por «andar organizando marchas de grafiteros».

Hoy (30 de junio) el policía intento golpear a José Emiliano y a su padre cuando se encontraron fortuitamente en la calle, padre e hijo tuvieron que entrar al hospital general de esta ciudad para protegerse de la agresión policial.

Foto Moyses Zúñiga Santiago
Foto Moyses Zúñiga Santiago

Pronunciamiento ante la agresión a jóvenes de San Cristóbal de Las Casas

AL GOBERNADOR DEL ESTADO DE CHIAPAS,                                      Juan Sabines Guerrero

AL CONGRESO DEL ESTADO,

AL INSTITUTO ESTATAL DE LA JUVENTUD DE CHIAPAS, Directora Maria Luisa Dighero Gutiérrez.

AL PRESIDENTE MUNICIPAL DE SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, Ing. Mariano Díaz Ochoa,

AL CABILDO MUNICIPAL,

A LAS Y LOS JÓVENES HABITANTES DE SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS,

A LA SOCIEDAD EN GENERAL.

San Cristóbal de las Casas a martes 30 de junio de 2009

Ante el clima de confrontación promovido por decisiones tomadas desde el Ayuntamiento de San Cristóbal de Las Casas, y que afectan los derechos de las y los ciudadanos, particularmente de los jóvenes quienes son criminalizados y agredidos bajo el pretexto de combatir el graffiti y “mejorar” la imagen urbana de la ciudad, lo cual ya ocasionó la muerte de un joven, la agresión física y psicológica de otro y muchos actos de intimidación más. Las organizaciones abajo firmantes nos pronunciamos por medidas públicas que reconozcan las necesidades de las y los jóvenes y que no violenten la seguridad de nadie sino que promuevan los derechos de todas y todos en un diálogo intergeneracional y respetuoso de la diversidad, que haga de esta ciudad un bien público para todos sus habitantes por igual.

Proponemos que la prevención de conflictos sea a través de la participación respetuosa, equitativa y representativa de todos los ciudadanos y ciudadanas, en los asuntos públicos que a todos nos afectan. Proponemos generar condiciones de convivencia armónica privilegiando la comprensión, la comunicación, la responsabilidad y jamás la violencia.  Demandamos se garantice la integridad, la seguridad y los Derechos Humanos de las y los jóvenes tomando en cuenta el Plan de Desarrollo Estatal que indica la responsabilidad que tienen todos los niveles de gobierno en generar las oportunidades de desarrollo e impulso a la juventud, para el uso adecuado del tiempo libre, la expresión y la cultura juvenil.

Por lo tanto a las autoridades municipales y estatales demandamos y exigimos de forma urgente lo siguiente:

  • La derogación de los puntos 1º, 2º y 3º del acuerdo de cabildo del 30 de marzo del presente año referente a implementar una sanción de $20,000 a quien se encuentre realizando “pintas” o “grafittis” y de $5,000 como gratificación, a la persona que denuncie al responsable, así como establecer una base de datos que controle la compra de sprays en establecimientos de pintura. Ya que estas medidas han generado un ambiente de persecución y criminalización de los jóvenes, y han alentado un clima de mayor polarización y violencia.

  • La atención y cumplimiento al Decreto 140 de la Ley de las y los Jóvenes para el Estado de Chiapas que establece las acciones que todos los niveles de Gobierno deben implementar para contribuir al desarrollo de las y los jóvenes como actores estratégicos de transformación y mejoramiento del Estado.
  • La creación de un Instituto Municipal de Atención a la Juventud según el artículo 23, 24 y 25 del Decreto 140.
  • La implementación de mecanismos de participación ciudadana, en particular para las y los jóvenes, que permitan el diseño de políticas públicas que contribuyan al ejercicio y cumplimiento de sus derechos.

  • La creación de un parque con áreas verdes y espacios recreativos y de expresión que respondan a las necesidades e intereses actuales de las y los jóvenes.
  • Se garantice el derecho al uso de los espacios públicos para la expresión cultural y artística ya que el actual reglamento municipal prohíbe la presentación de actos culturales y callejeros en el Parque Central, Andadores y Plaza Catedral.

Firman de conformidad

COMISIÓN DE APOYO A LA UNIDAD Y RECONCILIACIÓN COMUNITARIA (CORECO),  ALIANZA CIVICA CHIAPAS, JOVENES UNIDOS POR LA LIBRE EXPRESIÓN (JULE), EL PUNTO CENTRO DE JÓVENES, MARIE STOPES MÉXICO, MELEL XOJOBAL  A.C., INICIATIVAS PARA LA IDENTIDAD Y LA INCLUSIÓN A.C., CHILTAK A.C., NUEVOS CÓDICES COMPATÍA A.C.,  MADRE TIERRA MÉXICO A.C., CENTRO DE DESARROLLO “PEQUEÑO SOL” A.C., EDUCREANDO A.C.

Golpea policía de San Cristóbal de Las Casas a joven graffitero y familiares

TODOS LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, ORGANIZACIONES CIVILES, JÓVENES Y SOCIEDAD EN GENERAL REENVIAMOS ESTE BOLETÍN URGENTE

Queridas amigos y amigos,

Adjunto a la presente te envío un boletín informativo donde detallo los hechos ocurridos a mi sobrino de 16 años en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. En verdad es lamentable que la autoridad municipal de esta ciudad, en vez de generar espacios de expresión hacia los jovenes tenga la intención de terminar con ellos a golpes y balazos. Como se expresa en el documento el Ingeniero Mariano Díaz Ochoa premiará a quien atrape o acuse a un joven que exprese su sentir a través del arte.

Mi sobrino José Emiliano estuvo participando en los actos de protesta que se realizaron por la ejecución del joven grafitero apodado «Burla». Con base en lo anterior solicito el apoyo de su autoridad moral para divulgar el hecho y con esto intentar la protección de los jóvenes que habitan en San Cristóbal de las Casas.

Un gran abrazo,

Nicté Nandayapa F.

A LA OPINIÓN PÚBLICA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

CINCO POLICÍAS GOLPEAN BRUTALMENTE A UN JOVEN DE 16 AÑOS EN SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS: el MP y el comandante Armando Burguete golpean a los familiares del joven en la procuraduría porque los reconocieron.

San Cristóbal de las Casas, Chiapas, sábado 27 de junio.- El día viernes el joven José Emiliano Déciga Nandayapa de 16 años de edad, como es normal fue con sus amigos a una fiesta donde se tomó tres cervezas y cerca de las tres de la mañana ya del sábado, se retiró caminando hacia su casa ubicada en El Cerrillo. En el camino una  patrulla municipal lo detuvo y lo cateo, al no encontrarle nada lo dejó en paz y José Emiliano continúo su camino, cuando apareció una camioneta de la policía municipal y sin decir ni una palabra, lo subieron 5 policías y se lo llevaron algún lado de la ciudad a golpearlo  por varias horas.

El joven en esta ocasión tuvo suerte y apareció brutalmente golpeado en su casa donde sus familiares lo llevaron al hospital por la gravedad en que se encontraba, el médico en turno dio constancia de la situación. Posteriormente, la familia se dirigió al Ministerio Público para levantar la demanda correspondiente, le hicieron al joven otra valoración médica y el funcionario a cargo después de tomar la declaración pidió a José Emiliano junto con su padre de nombre Walter Nandayapa Ferrer, que pasaran a otra oficina para proporcionar la descripción que les permitiera ubicar a los policías golpeadores. En ese momento aparecieron otros dos policías que José Emiliano reconoció y señaló como los que lo habían golpeado de forma brutal. El Comandante de la policía de nombre Armando Burguete pidió al padre de joven agredido que lo acompañara y a jalones intentó meterlo en una habitación, ante lo cual él se resistió y el comandante lo agarró a golpes. En ese momento todos los policías presentes se lanzaron a golpear y a insultar al padre y al hijo. Cuando familiares de los agredidos que estaban esperando se dieron cuenta de lo sucedido y corrieron a defenderlos, recibiendo agresiones por parte de las autoridades que supuestamente están para investigar los hechos.

Sin duda, esta situación se enmarca en los sucesos recientes de la muerte del joven grafitero (Victor Martin Penagos, «El Burla»), pues José Emiliano y su padre Walter participan en el Grupo de Teatro Xutil, quien ha venido apoyando las acciones generadas en contra de la cacería de jóvenes que está promoviendo el Presidente Municipal Mariano Díaz Ochoa, quien ha ofrecido a los policías mil quinientos pesos a quien atrape a un grafitero y cinco mil pesos a la persona que lo denuncie.

Es importante hacer del conocimiento de la opinión pública y a los medios de comunicación lo que está sucediendo en San Cristóbal de las Casas, ya que tememos por la seguridad de la familia Nandayapa Déciga pues la policía está involucrada en los hechos y desafortunadamente hasta el lunes se podrá hacer un llamado a las organizaciones y a los medios de comunicación, así es que por esta vía nos interesa informar para saber lo que está sucediendo y tomar acciones inmediatas.

TE PEDIMOS AYUDA PARA DIFUNDIR ESTA INFORMACIÓN A QUIEN TU CREAS DEBA TENER CONOCIMIENTO.

GRACIAS

<fin de la carta>

Preguntas al Estado mexicano después del EPU

Logo EPU

Fue adoptado el 11 de junio pasado por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, el informe final relativo al Examen Periódico Universal (EPU) realizado a México en febrero pasado, y que incluye un anexo donde México responde a las recomendaciones hechas en aquel momento.

En total fueron 91 recomendaciones hechas por los Estados miembros del Consejo de Derechos Humanos, de las cuales México aceptó 83 y rechazó 8. El balance sin embargo no puede ser cuantitativo sino cualitativo. Sin meternos ahora a discutir los pormenores de las que aceptó (y que  no garantiza cumplir), vale la pena echar un vistazo a aquellas recomendaciones que rechazó y sus razones, ya que nos dan una buena idea de cómo concibe el gobierno mexicano sus responsabilidades de Estado. Hagamos preguntas a partir de las respuestas de México al EPU.

El Estado Mexicano inició su presentación ante el Examen Periódico Universal diciendo: El informe presentado por México está basado en la premisa de que la corrupción, la inseguridad pública y la impunidad son una amenaza a los derechos humanos. El crimen organizado ha asesinado ciudadanos, periodistas, procuradores, oficiales de policía y miembros de las fuerzas armadas. Los grupos criminales utilizan el secuestro, el chantaje y la violencia, y también emplean la corrupción en contra de las instituciones, erosionándolas y violando los derechos de los mexicanos. La más grande amenaza viene del crimen organizado. Por tanto, la lucha para asegurar la ley y el orden en México es esencialmente una lucha para salvaguardar las libertades fundamentales y derechos de todos sus ciudadanos (Informe, parr.12). Sin duda una declaración de antología.

Resulta que el violador de los derechos humanos es el crimen organizado y no el Estado, o ¿será que es aquel quien ha tomado control sobre el segundo y por tanto es responsable por faltar a las obligaciones internacionales del Estado? Esto implicaría un reconocimiento de beligerancia y de control territorial de la delincuencia organizada, donde las instituciones han pasado a un segundo plano, ¿no es esto precisamente a lo que se refiere el término de estado fallido? El Estado mexicano pinta en verdad, un escenario de perdida de soberanía cuando es él mismo, como hemos dicho, quien ha alimentado el contexto que describe y es menos víctima de lo que pretende aparentar.

Es cierto que la jurisprudencia internacional más reciente, ha empezado a considerar la responsabilidad de los particulares en la violación a los derechos humanos pero esto no puede ser entendido de forma tal que exima al Estado de su responsabilidad de proteger a los ciudadanos de amenazas a sus derechos – como las del crimen organizado-, ni mucho menos dejar de respetarlos, cometiendo las mismas arbitrariedades.

Si el Estado mexicano está tan preocupado por salvaguardar las libertades fundamentales y los derechos de todos sus ciudadanos, ¿Por qué entonces rechaza la recomendación de Nueva Zelanda para derogar la figura del arraigo y asegurar que los derechos de los detenidos sean respetados (Informe, parr. 49)? Nueva Zelanda hizo un llamado a que México reconociera la centralidad de los derechos humanos y el estado de derecho en sus intentos por mejorar la seguridad pública, y éste argumentó la imposibilidad del ministerio público para realizar una investigación por delincuencia organizada en 96 horas (Anexo, parr. 19). ¿Se puede hacer una investigación por delincuencia organizada a partir de la detención en flagrancia de un individuo? ¿Tanta incompetencia hay en la investigación ministerial que México tiene que recurrir a medidas ineficaces por desesperación?

Si como argumentó la República de Korea, es necesario el involucramiento del Ejército en la lucha contra el crimen organizado ¿por qué no equilibrar el rol expandido de las fuerzas armadas tomando medidas que refuercen la protección de los derechos humanos, otorgando jurisdicción a las autoridades y cortes civiles sobre los actos del personal militar que realiza funciones para hacer cumplir la ley? (Informe, parr. 58). Junto con Korea, Bangladesh, Irlanda, Portugal, Perú y Uruguay, recomendaron terminar de una u otra forma con el fuero militar. ¿Acaso la disciplina militar es un bien mayor que los derechos humanos?, ¿Es la jurisdicción de las cortes civiles, alternativa y paralela a la militar y no al revés?, ¿se debe someter el orden civil al militar? (Anexo, parr.18).

¿Por qué si Portugal recomienda precisar la definición de crimen organizado de acuerdo a la Convención de Palermo, para que los miembros de grupos sociales no sean criminalizados, como ha sido evidenciado (Informe, parr. 33), la representación del Estado mexicano argumentó que no es necesario? (Anexo, parr. 24-26), ¿acaso la ambigüedad es deliberada?

Si el Estado mexicano reconoce que la impunidad es una amenaza a los derechos humanos y que su deber es protegerlos, ¿por qué ignora la recomendación de Bélgica de restablecer la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP), o crear una oficina similar?, ¿En qué hechos verificables se basa el gobierno mexicano para demostrar que sus actuales actuaciones en la materia son una señal fuerte de combate a la impunidad para las víctimas y sus familias? (Recomendaciones).

En suma, ¿cómo es posible que el Estado mexicano diga salvaguardar las libertades fundamentales y derechos de todos sus ciudadanos, si se criminaliza a los miembros de organizaciones sociales, se mantiene la figura del arraigo, el uso expandido de las fuerzas armadas en funciones de hacer cumplir la ley, el fuero militar por encima de la jurisdicción civil, y no se combate la impunidad? Estas son amenazas a los derechos humanos que son de exclusiva responsabilidad del Estado.

El gobierno mexicano tergiversa las responsabilidades de un Estado democrático y constitucional (que no son otras más que respetar, proteger, garantizar y promover los derechos de todos y todas). ¿A quién rinde cuentas?, ¿qué tiene que decir el Poder Legislativo al respecto y cuáles son sus responsabilidades, cuáles del Judicial?, ¿dónde hay al menos un partido político con presencia en el Congreso, que haga eco de las preocupaciones reflejadas en el EPU? No hay sanción alguna más que la que los propios ciudadanos y ciudadanas les impongamos. Ya va siendo hora.

Pronunciamiento de la Red Nacional de Derechos Humanos

Pronunciamiento conjunto de ONG de Derechos Humanos